martes, 1 de noviembre de 2011

ARTESANIAS CUENCANAS

La hermosa ciudad de Cuenca concentra la mayor variedad e las produccciones artesanalesque se conciben en la región sur del Austro.
Posiblemente, y según pudimos averiguar durante nuestra estadía en esa bella ciudadque es Cuenca el legado orogénico de la Cordillera de los Andes al sur del Nudo del Azuay, haya influenciado en el amplio y diverso desarrollo artesanal de la misma.
Es que, hacia el norte del
Ecuador, los suelos de neo formación han recibido ascendiente volcánico reciente, que ha incorporado sus nutrientes y los ha hecho más ricos y aptos para el cultivo. Pero, sin dudas, no pasó lo mismo en las tierras australes, a las que pertenece cuenca, y en donde las manos del agro debieron ocuparse en otro tipo de actividades.
Estas actividades son las que dieron origen a diversas manifestaciones artesanales con diferentes fines, ya sea de tipo utilitario, decorativo y/o religioso, con la presencia de diversos materiales que van desde la paja toquilla, que proviene de zonas tropicales, hasta la lana y la arcilla, productos del campo y de los propios Andes, sin que nos olvidemos de los ricos minerales como el oro y la plata, arrancados desde las entrañas mismas de la tierra, que toman en las manos de los artesanos las bellas formas con las que los conocemos.
La lista es, sobre todo, extensa. Más aún si hablamos de la composición, las técnicas y los productos resultantes que incorporan elementos coloniales, incásicos, cañaris, e inclusive de otras regiones del Ecuador y de Sudamérica toda.

jueves, 20 de octubre de 2011

DEPORTISTA REPRESENTATIVO DE LA CIUDAD

Jersinio era el nombre con que su madre quiso inscribirlo cuando aún era un bebé. Sin embargo, este no fue aceptado en el Registro Civil del Azuay. El argumento fue que no correspondía al idioma español.
Entonces Fausto, su hermano mayor, sugirió el de Jefferson, aunque también para conseguir su aceptación se debió decir que era hijo de un deportista. Nació en El Vecino, uno de los barrios más tradicionales de Cuenca, el 1 de julio de 1974 como hijo de Manuel Jesús Pérez (+) y María Lucrecia Quezada.
Pero por esos tiempos su progenitora jamás se imaginó que su querido "Nardo", así lo llama ella por su segundo nombre: Leonardo, llegaría a ser la máxima figura del deporte ecuatoriano de todos los tiempos.
Durante su infancia, la vida de Jefferson Leonardo transcurrió igual que la de los demás niños de barrio, en medio de limitaciones económicas. Inclusive, sus estudios primarios, que los realizó en las escuelas Eugenio Espejo y Gabriel Cevallos, luego los secundarios en el Colegio Francisco Febres Cordero, tuvo que compartirlos con algunas tareas para ayudar al sustento de su hogar.
No obstante, su progenitora, a pesar que adolece de una discapacidad visual, es uno de los pilares fundamentales para la consagración deportiva de Jefferson. Aparte de inculcarle los mejores modales, demostró un gran tesón para salir adelante junto a sus hijos. Además de Jefferson y Fausto, la familia Pérez Quezada está compuesta por Fabián, Marcia Patricia y Fanny.
Más allá de su trayectoria deportiva, el campeón olímpico 1996, obtuvo se ha esforzado también en el campo académico, obteniendo el título de Ingeniero Comercial, además de Máster en Administración de Empresas en la Universidad del Azuay.

Todo por un 20 en Educación Física
Su incursión en la marcha fue por casualidad. Todo comenzó ante la premura de prepararse para una carrera de resistencia, que servía como examen de Educación Física, cuando era alumno del segundo curso en el colegio Francisco Febres Cordero.
Esa urgencia le empujó a pedir a su hermano Fabián que le cediera su puesto para entrenar por una semana junto al grupo de atletas dirigidos por el entrenador Luis Muñoz. Hasta que una mañana de abril de 1988 con cierta timidez se acercó al parque de La Madre, sitio que de allí en adelante se convirtió en su cuartel de preparación.
Muñoz decidió incentivarlo a que compita en una prueba de fondo. Con pocas semanas de preparación ya triunfó en la carrera Sport AID, ganando el derecho de representar a Ecuador, junto a Janeth Caizalitín, en Nueva York, EE.UU. y Londres, Inglaterra como embajador deportivo.
Al descubrir su potencial para la marcha, el entrenador azuayo Luis Chocho le invitó a unirse a su grupo donde ya estaban las campeonas sudamericanas Miriam Ramón y Luisa Nivicela. Aunque al principio no fue de su agrado por los movimientos extraños que demanda la caminata atlética, luego de conversar con su familia decidió decir sí a la caminata, afrontando como un reto este(hasta entonces) “extraño” pero extraordinario deporte.
Seúl, su primera consagración
Su primer logro relevante fue la medalla de bronce en el Mundial Juvenil de Atletismo, en Plovdiv, Bulgaria, en 1990.
Hasta que dos años más tarde, su primera consagración la alcanzó al ganar el título mundial juvenil en Seúl, Corea. "Padre cumplí mi promesa de ser campeón mundial" reza una leyenda escrita al reverso de una fotografía postal dedicada su progenitor fallecido. Luego vinieron triunfos en competencias sudamericanas, bolivarianas, panamericanas en la categoría absoluta.
Pero su consolidación deportiva definitiva la consiguió con su medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atlanta, en 1996. Esa mañana del 26 de julio venció a toda incredulidad ecuatoriana, puesto que solo un círculo muy reducido de gente que seguía muy de cerca su trayectoria abrigaba esa esperanza. La inyección de experiencia del entrenador colombiano Enrique Peña fue determinante en el momento de la motivación y la definición de la estrategia para la competencia misma. Un desconocido Jefferson Pérez sorprendió también a los favoritos para ganar el evento.
Claro que en su camino se tropezó con duros obstáculos como la fractura de su clavícula en 1993 o la detección de una hernia discal en 1999, diagnosticada días antes del Campeonato Mundial en Sevilla España, con lo cual Jeff se encontraba en un dilema, competir o proteger su espalda y salud.
Decidió tomar parte de la competencia y consiguió la medalla de plata para su país, luego de unos días fue sometido a una cirugía de su espalda, lo cual le dejó literalmente postrado en una silla de ruedas por varias semanas. Posterior a su rehabilitación continuó su trabajo hacia las olimpiadas de Sidney 2000, ubicándose en un cuarto lugar, luego de lo cual dejaría el deporte por el lapso de un año, tiempo que aprovecho para terminar su carrera universitaria. 
Sin embargo, cartas y llamados de los ciudadanos de todas partes del país, exhortándole a que regrese a competir, fue más fuerte que su decisión inicial. Razón por lo que después de un año decide volver a realizar alto nivel deportivo. Su tenacidad le llevó a conseguir su segundo título en Copas del Mundo (primero en Podebrady en 1997) esta vez en Torino Italia, lugar donde nuevamente rompe todos los pronósticos y sale triunfador del evento. De esta manera volvió para demostrar toda su grandeza deportiva y humana.
Tricampeón mundial, para que nadie dude de su grandeza
Pues su gloria siguió fortaleciéndose y a pasos agigantados. Lo hizo cuando alcanzó el título los 20 km marcha del Campeonato Mundial de Atletismo de Francia en el 2003 y fue con el récord mundial de 1:17:21, que lo mantuvo por cuatro años.
Ese triunfo lo repitió en el Campeonato Mundial de Helsinki, Finlandia 2001, al imponer un tiempo de 1:18:35. Y otra vez, cuando ya muchos decían que a Jefferson le atrapó una etapa de decadencia, él demostró lo contrario. Como para que nadie dude de su jerarquía protagonizó una verdadera hazaña en el Mundial de Osaka, Japón 2007. A miles de kilómetros de su natal Cuenca, se proclamó tricampeón absoluto al conquistar en forma consecutiva la tercera medalla de oro mundial en los 20 km marcha (1:22:20).
Así ya todos seguros de su grandeza, llovieron los reconocimientos, incluso en el extranjero. Al final del 2007, Prensa Latina, de Cuba, la BBC de Londres y Fox Sport eligieron a Jefferson Pérez Quezada como el mejor deportista de Latinoamérica. A la par, en Ecuador sin ninguna duda fue el mejor del año para medios de comunicación y organizaciones como El Universo, revista Estadio, Asociación de Periodistas Deportivos de Pichincha y muchos otros.
Incentivado por esa gran dosis de elogios, Jefferson espera dar su paso final en los Juegos Olímpicos de Beijíng, China. Cebe anotar que Sidney 2000 y Atenas 2004 debió conformarse con el cuarto lugar (1:20:18 y 1:20:38). No obstante ahora pugnará por subirse una vez más al podio olímpico, ya que esta será su última competencia, con la cual cerrará sus más de 20 años de carrera deportiva.
Luego de dejar las pistas, el máximo exponente deportivo de Ecuador buscará otros derroteros en su vida. Actualmente aporta a la sociedad desde la fundación que lleva su nombre, brindando salud, educación y nutrición a niños y adolescentes de escasos recursos económicos. Además ha creado cientos de plazas de trabajo por medio de negocios que inició hace varios años. De esta forma su aporte sigue creciendo en otras actividades, mucho más allá del deporte. Generando así que su sello de excelencia deportiva, empresarial y humana perduren por siempre.

MITOS Y LEYENDAS


El perro encadenado

Este monstruo sobrenatural, no era mas que según la beatas de entonces, la encarnación del demonio, porque era un perro con cuernos y de sus ojos nacían ascuas que encandilaban en las tinieblas, y que dios había consentido que salieran del infierno, para ver asustados un tanto a frailes y “curuchupas”, que eran el azote de la incipiente sociedad cuencana; y que eran los transeúntes de las noches, en sus andanzas amorosas.

Este enorme animal, arrastraba una pesada cadena por los barrios por los que andaba y producía un gran estruendo que hacia temblar de los nervios a quienes lo escuchaban, de tiempo en tiempo emitía un sonido similar a la de un aullido, eran tan funestos que a veces coincidían con los graznidos de un búho.
Estos sonidos eran de mal augurio, sobre todo para los campesinos o indígenas, pues seguro quien los percibía estaba para morir muy pronto, por lo que un jocoso e ilustre bardo decía:

El farol de la viuda

La fémina viuda realizaba por decirlo así una hazaña heroica pues tenia que vérselas con peligros de la oscura noche,en ocasiones tenia que habérselas con los canes de “Taita Chamaco”; ya que sus muecas adquirían rasgos caricaturescos y jocosos cuando a veces a la luz de la luna, la noche era alumbrada por sus amarillentos rayos que dejaba ver el rostro de la heroína y viuda su faz demacrada.

Y, cuando ella apareció al tablado de sus andanzas, era una época de transición, la viuda alegre, cuya compañía hasta en cierto modo era su farol que se adelantaba a ella alumbrando el camino fogoso por el cual transitaba, hasta entrar en su aposento que decían se hallaba ubicado en el barrio de “El Vado”, tan proclive a las apariciones y fantasmas tétricos, y donde había además cerca de la cruz “la casa de los ruidos”, que con oportunas averiguaciones se llego a la conclusión, de que aquellos ruidos eran producidos, porque desde afuera, un conocido y respetado doctor, lanzaba unas cuantas piedrecillas a la ventana que daba al aposento de su “querida”
PLATOS TIPICOS DE CUENCA



Entradas: chinguiles (empanadas), empanadas de morocho, de ambato, guaguas (galletas), mote pillo o mote pata (plato de mote, mezclado con huevo y queso), las humitas, el tamal de papa, torrejas de choclo, niños envueltos, tortilla de maíz con queso o con chicharrón, hayacas (tipo tamal), y tamales de mote con pollo.
Sopas: locros de granos tiernos, cremas de chochos (cueros del chancho), sopa de achochas, ajiaco, locro de chochos, locros de papa con cueros, sopa de pan, sancocho serrano, ají de carne, sopa de quinua, ají de librillo, sopas de arvejas con guineo, sopa de chagra, locro de queso, repe, lluspas.

Platos fuertes: chanfaina, arroz con ubre, cordero a la criolla, chugchurzas, churrasco, estofado de gallina, frejol de cerdo, ají de tomate de árbol, ají de chocho, ají criollo, ají de huevo duro, cebolla curtida, salsa de ají, hornado de chancho, fritada, pollo andino, llapingachos plato de la cosecha, picante de cuero, ubre rebosada, riñones saltados, longos envueltos acompañados de carne en su salsa, seco de borrego.

Menú cuencano: Se sirve carnes San Joaquín, que es como si fuera parrillada de chancho, más habas, queso, choclo y las “papas con cueros”, que son muy sabrosas. Las papas con cueros o papas locas es una sopa que trae cueritos de chancho, papas, mantequilla, maní, leche. Luego está el escabeche de trucha, el lomo enrollado de dos colores.

Postres: espuma de naranjilla, manzanas en salsa de mora, moras borrachas, dulce de babaco, dulce de higos, prístinos, colada morada, alfajores, natilla, dulce espumoso de taxo, dulce de zanahoria, zambo en almíbar, bocadillo de guayaba con hostias, quesadillas, quimbolito de yuca, queso de zapallo, tortas de camote.

Helados y bebidas: morocho, la mitología del ojo, sorbete de taxo, canelazo, anochecer serrano, chicha de jora ( entre sus ingredientes está el clavo de olor, pimientas, hojas de naranja y jugo de cáscara de piña), la chicha de arroz, guanábana montañera, el helado de coco, helado de guanábana, helado de naranjilla.

CONOZCA CUENCA

CULTURA Y ACTIVIDADES CULTURALES DE CUENCA


Cultura

Parque Calderón y al fondo la Catedral.
La ciudad fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO el 1 de diciembre de1999 y en el centro de la ciudad se ubican importantes vestigios históricos: museos e iglesias antiguas (como la Catedral de la Inmaculada Concepción, una de la más grandes y hermosas de América, y otras más que datan de los siglos XVI y XVII), calles adoquinadas y casas con fachadas de estilo republicano que hacen notar las diferentes influencias europeas con caracteristicos balcones y cielorrasos tallados artísticamente y otros forjados enlatón pintados.
La ciudad es además conocida como la "Cuenca de los Andes" o la "Atenas del Ecuador" por ser cuna de poetas y hombres ilustres que han dejado en alto el nombre de esta ciudad, como el miguel Velez, Gaspar Sangurima,Santo Hermano Miguel Honorato Vasquez Remigio Crespo Toral, Jose Peralta,entre otros personajes como Abdon Calderon Garaicoa. Antonio Borreo. En Cuenca también existen numerosas organizaciones culturales.

Actividades culturales

Cuenca es conocido por su actividad cultural, tanto por su pasado histórico como por la gran cantidad de actividades que realiza como El Festival de Artes Escénicas y es sede del único evento de artes plásticas oficial del país la Bienal Internacional de Cuenca, que se realiza cada dos años aproximadamente.
También goza de una extensa variedad de programas culturales y tradicionales a lo largo del año como la fiesta del Corpus Cristi que es celebrada en junio y la Fiesta de Fieles Difuntos que se celebre en el Ecuador a nivel nacional el día 2 de Noviembre y se hace una sola festividad con las festividades del 3 de Noviembre durante las fiestas de conmemoración de la independencia, en la cual se realiza un certamen patrocinado por el municipio en el que se elige a la Chola Cuencana del año que presidirá la Fundación del mismo nombre, entidad que impulsa varias obras sociales en las parroquias rurales. Otra gran festividad carga de tradición es el pase del Niño Viajero que se realiza el día 24 de diciembre  vísperas a Navidad de cada año; a lo largo de todo los meses de Noviembre, Diciembre de cada año e inclusive Enero, Febrero o Marzo dependiendo del año (si es bisiesto o no), y antes de Carnaval se realizan los denominados pases del niño, en las cuales niños disfrazados de pastores, mayorales, cholas, gitanas, y otros que recorren las calles de las parroquias rurales, barrios y urbanizaciones, organizados por familias, o comunidades educativas, barriales, religiosas y parroquiales.

CLIMA E HIDROLOGÍA

Clima
Cuenca goza de un clima privilegiado por ubicarse dentro de un extenso valle en medio de la columna andina con una temperatura variable entre 7 a 15º en invierno y 12 a 25 °C en verano pudiendo decir que goza de un clima primaveral todo el año y es ideal para la siembra de flores y orquídeas que se exportan a todo el Mundo. La temperatura promedio de la ciudad es de 15ºC.
También debido a su ubicación la ciudad puede experimentar en algunas ocasiones varios cambios de clima y de temperatura durante el transcurso del día.


Hidrología

La ubicación de la ciudad se vio favorecida por los cuatro principales ríos que pasan por la urbe, el Tomebamba, el Yanuncay, el Tarqui y el Machángara que se forman a partir de las lagunas de origen glacial del Parque Nacional Cajas ubicado a 30 km al Oeste de la ciudad.
El río Tomebamba es el mayor de los cuatro ríos y destaca por su belleza paisajista especialmente por su recorrido por el sector del Vado.
Debido al crecimiento de la ciudad los ríos al igual que en otras partes del mundo se fueron contaminando, debido a que tenían que recolectar las aguas servidas de la ciudad, sin embargo desde la década de 1980, se emprendió un programa a cargo de la empresa municipal ETAPA para mejorar la calidad del agua de los ríos, construyéndose alrededor 70 kM de interceptores en las márgenes de los cuatro ríos y de dos quebradas que atraviesan la ciudad, y luego la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas residuales, la misma que entra en funcionamiento en el mes de noviembre de 1999
Los ríos y riachuelos del cantón pueden desembocar en la cuenca del Jubones, que se dirige al Océano Pacífico, o a la cuenca del Paute, como es el caso de los cuatro principales ríos de la ciudad y que desemboca en el Rio Amazonas